ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: LA ADOLESCENCIA

ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: LA ADOLESCENCIA

Desde Psicología Torres abordamos la psicología de las adicciones en adolescentes, siendo este el grupo de edad con más riesgo de desarrollar una adicción a las nuevas Tecnologías.

La revolución tecnológica de los últimos años ha cambiado nuestros hábitos de vida y la forma que tenemos de comunicarnos. Los adolescentes son el grupo más vulnerable debido al momento evolutivo en el que se encuentran. Es una etapa convulsa, llena de cambios físicos y emocionales, en la que el adolescente empieza a construir su identidad. Una edad en la que buscan nuevos referentes entre sus iguales, se experimenta la presión de grupo y en la que vivir nuevas experiencias. En ese deseo por experimentar pueden sentirse atraídos por el carácter lúdico de las drogas, la adrenalina del juego de azar o buscar su reafirmación en las redes sociales.
Esto está generando que sea un motivo de consulta frecuente por parte de padres y educadores.

La Psicología de las Adicciones es la disciplina que estudia la conducta adictiva: las causas asociadas, las variables, psicológicas y físicas, que están mantenimiento dicho comportamiento y sus efectos en la vida del individuo.

¿Cómo sospechamos que existe un mal uso de las Tics? Estas son las conductas que pueden ser síntoma de adicción:

 

  • Tolerancia
    Es la necesidad de aumentar la duración, la intensidad y/o la frecuencia de la conducta objeto de adicción, en este caso del uso de las Nuevas Tecnologías, para obtener el efecto deseado, ya que se produce una disminución del efecto placentero de la conducta si se mantiene con la misma intensidad, frecuencia y/o duración. Este efecto de tolerancia hace que la persona dedique cada vez más tiempo a conectarse para obtener la misma satisfacción.

 

  • Pérdida de control y dependencia
    Lo que caracteriza a cualquier adicción es la pérdida de control y la dependencia que experimenta la persona. En un primer estadio, cuando aún no ha aparecido el problema, la persona utilizará las Tics por el puro placer que proporciona realizar esta conducta. Una vez que se desarrolla la adicción, va a necesitar conectarse para aliviar el malestar que le provoca no hacerlo.

 

  • Síndrome de abstinencia
    Como ocurre con las adicciones a sustancias, las personas adictas a las Tics experimentan este síndrome cuando no pueden conectarse, padeciendo un profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad, inquietud psicomotriz, etc.).

 

  • Abandono de otras actividades
    A medida que va pasando el tiempo, la conducta objeto de adicción va ocupando más tiempo en la vida de la persona, dejando de lado otras actividades, tanto obligaciones como aficiones. La conducta adictiva se convierte en el centro de la vida del individuo y va generando problemas en todas las demás parcelas de su vida: familiar, escolar, relacional…, llegando incluso a afectar a aspectos como la higiene personal, el sueño o la alimentación.

 

  • Síntomas de ansiedad y depresión
    A medida que se va instaurando la adicción nos vamos a encontrar con que puede haber comorbilidad con otros trastornos y aparecer síntomas como los siguientes:
    • Emocionales: tristeza, ansiedad, sensación de vacío, pesimismo, desesperanza, sentimientos de culpa, inutilidad e impotencia.
    • Conductuales: irritabilidad, inquietud y agitación o movimientos lentos, aumento de la latencia de respuesta.
    • Cognitivos: dificultades para concentrarse, problemas de memoria, lentitud de pensamiento, dificultad para tomar decisiones e ideas suicidas.
    • Somáticos: fatiga, falta de energía, insomnio o hipersomnio, dolor de cabeza, cambios en el apetito, problemas digestivos, malestar persistente, pérdida del deseo sexual.

Por tanto, van a ser señales de alarma cuando veamos que el adolescente pierde el interés por otras actividades que antes le gustaban, cuando baje su rendimiento escolar, dedique demasiado tiempo conectado en su habitación o deje de relacionarse como antes con sus iguales. Vemos como comienzan los conflictos con los padres y la negación de que existe un problema por parte del adolescente. Aparecen las mentiras y las manipulaciones para dedicar más tiempo al móvil al ordenador o videoconsolas. Las consecuencias negativas irán apareciendo en todas las áreas: personal, escolar, familiar y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

× Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday